La
mirada de dirección es a partir de la experiencia personal, tomaré los restos
de recuerdos, vestigios de sensaciones y recolectaré imágenes que reutilizaré
dentro de la propuesta como recortes que en su articulación formarán un collage
que busca producir aquello inefable e inasible de una experiencia pasada.
Personalmente
he realizado collages desde el año 1999 por decir una fecha. Desde el año 2008
trabajo más rigurosa y periódicamente en la creación de éstos, como una forma
de liberar y expresar eso que siento, eso que pienso sin mediar una forma o
técnica correcta. Este quehacer instintivo, visceral me ha permitido explorar
el azar, poner en tensión el orden y lo caótico, relacionarme con temáticas,
personajes y formas, experimentar con texturas, materias y materiales, la
composición y la descomposición entre otras exploraciones. El deterioro, como
una característica del paso del tiempo, se podría enunciar como un tema
recurrente en mis creaciones, ya sea por los materiales con los que trabajo o
por la visualidad que proyectan los collages. Los procesos creativos me llaman
mucho la atención porque contienen interesantes momentos performativos, el
procedimiento se transforma en parte de la obra, en su propio acontecer.
Paralelamente
me desempeño profesionalmente como artista desde el año 2005 hasta la fecha en
Teatro Híbrido como director, actor, dramaturgista, productor, etc. La esencia
de la compañía es la experimentación con diversos lenguajes de las artes
escénicas y otros provenientes de áreas divergentes ya sean artísticas,
científicas o filosóficas. Desde esta búsqueda hemos experimentado con
literatura, cine, técnicas audiovisuales, música en vivo, composiciones
sonoras, artes visuales, instalación, danza y performance, entre otras
disciplinas. El principal soporte de Teatro Híbrido es el cuerpo en un tiempo y
espacio particular, la reflexión sobre éste fenómeno nos ha llevado a indagar
sobre nuestros procesos de escenificación y más que fijar las posibles
respuestas en un resultado, nos planteamos en una búsqueda a largo plazo en
donde las sostenidas creaciones son la expresión empírica de estas reflexiones
y experimentaciones.
En
este sentido el proyecto Alice vincula dos importantes áreas de mi trabajo
artístico en aquel punto en común que tiene que ver con el tiempo, el proceso
de creación y el acontecer como un momento de temporalidad efímera que se
presenta como el deterioro de una puesta en escena. Este vínculo además provoca
ciertas tensiones interesantes de experimentar, por ejemplo la noción de obra
autónoma (cuadro, collage), ajena al artista, separada de él y la puesta en escena liminal, indefinida,
inacabada, siempre reelaborada, reexperimentada en cada presentación.
El procedimiento
Los
collages siempre los he realizado en solitario, debido a que es un trabajo
íntimo, personal y lleno de detalles que requieren una concentración especial,
por otra parte en Teatro Híbrido trabajamos en compañía, como un colectivo cuyo
trabajo personal se pone en función de una mirada plural. En esta oportunidad
quisiera minimizar el equipo de trabajo y focalizarme en la idea de
autor-director, para esto trabajaré con una actriz-performer como única
presencia humana en escena y posiblemente un técnico(a) que colabore en la
presentación, para el proceso creativo trabajaré con una asistente de dirección
y una asistente en el diseño integral y confección.
El
proyecto se realizará con escasos recursos financieros, principalmente
invertidos en materiales, por lo tanto el equipo humano se conformará gracias a
vínculos no económicos que puedan sentirse motivados y retribuidos por el
desafío artístico. En este sentido la producción será precaria en antítesis a
las grandes producciones teatrales presentes en grandes festivales cuyos
esfuerzos parecieran ser la mercantilización del arte como único fin. La
precariedad será un desequilibrio en la producción a la vez que una bandera de
lucha, un discurso escénico expresado en presentaciones gratuitas en un espacio
precario no vinculado a escenarios cuya legitimación pasa por su éxito
económico. Difusión artesanal y en general un proceso creativo ideado a partir
de vínculos laborales de colaboración y reciclaje de ideas, personas y
materiales.
Este
proceso creativo se realizará en un tiempo acotado a convenir, aproximadamente
en un margen de tres meses (90 días). Durante este tiempo me reuniré con el
equipo completo y en otras oportunidades con el equipo diseminado en virtud de
los avances y sus disponibilidades de tiempo. El trabajo que requiere más
esfuerzo serán las experimentaciones escénicas donde deben estar siempre presentes
el autor-director y la actriz-performer. Estos ensayos con enfoque práctico
estarán programados generalmente de la siguiente forma: 3 horas de duración
(180 minutos), en la primera hora acondicionamiento físico dirigido donde se
trabajará la capacidad física y se fomentará la destreza corporal en virtud de
obtener mayores herramientas no verbales para la escenificación. Las siguientes
dos horas serán de experimentación improvisada, ensayo dirigido y confección de
artefactos escénicos. Paralelamente a los ensayos prácticos se realizará un
trabajo de reflexión a modo de mesas de diálogo donde se discutirán diferentes
citas, referentes y avances del trabajo, en estas reflexiones es fundamental
las apreciaciones de la asistente de dirección como un cable a tierra en el
momento de decantar las prácticas experimentales.
Presentación
Tanto
en mis creaciones teatrales como en mis collages el soporte de presentación es
fundamental para la obra porque se relaciona de una manera tan estrecha que
pasa a formar parte de la obra. En este sentido el espacio de trabajo y
presentación en principio sería el mismo y consiste en una casona ubicada en un
barrio patrimonial, sin embargo se encuentra dañada por el terremoto y
deteriorada por el desuso. Esta casona fragmentada en piezas entrega un
inmejorable contexto para la realización de una exposición paralela de otros
collages de mi autoría y otra exposición que haga referencia a trabajos
anteriores de Teatro Híbrido, así se genera un contexto que entrega mayores
herramientas de comprensión al espectador, ya que se experimentaría
antecedentes inspiradores de la puesta en escena que acaban de presenciar.
En
principio la idea es tener una temporada de por lo menos 15 presentaciones en
ese espacio y eventualmente dependiendo de la recepción del público y las
posibilidades, tener otras presentaciones en ese u otro espacio.
Autor-director
Alice
se convertirá en mi primera exposición y mi primera dirección escénica, por lo
tanto acarrea la emoción y la duda del principiante.
Como
declaración de intenciones planteo que mi trabajo estará enfocado en la
construcción de un collage escénico, donde la confección de las imágenes sea a
partir del suceso artístico, el acontecimiento de un cuerpo y la sonoridad que
nace de las acciones. Mi desarrollo en la creación de collages ha sido en
virtud de texturas y materialidades, desde ahí esta propuesta viene a extremar
la corporalidad del collage presentándose tridimensionalmente. La inclusión de
un cuerpo vivo me entrega múltiples posibilidades para indagar en directa
relación con aquel cuerpo seleccionado, ese cuerpo recortado y pegado en mi
obra, su respiración, sus huellas de vida, su erosión corporal, mañas y
hábitos, sus capacidades físicas y expresivas, todas las posibilidades y
dificultades biopsicosociales del acontecimiento de un cuerpo en escena.
Todas
las experimentaciones posibles me devuelven la pregunta por el público que será
un motor de creación sin necesariamente subsumirnos a las expectativas de
aceptación de aquellos posibles asistentes, sino más bien en la indagación de
relaciones posibles entre el acontecer y los espectadores, intencionando la
búsqueda para que el asunto le concierna.
Referentes
Ojalá
me parezca a los autores que me gustan y nadie reconozca aquellos que me
influyen y no me gustan.
Creo
que explicitar algunos referentes de este proyecto puede dar pistas acerca de
mi juicio del gusto que será la principal brújula de guía.
En
literatura como eje argumental Lewis Carroll y como eje fundacional Franz
Kafka, en la pintura Egon Schiele y Lucian Freud, en danza Jan Fabre, Sasha
Waltz, Xavier Le Roy, La Ribot, Alain Platel, Sergio Valenzuela y Claudia
Vicuña. En cine Jan Svankmajer con su Alicia también como eje fundacional,
Peter Greenaway, David Lynch, Lars Von Trier (cinco obstrucciones) y la película Donnie Darko. En teatro Máquina
Hamlet de Teatro Periférico de Objetos, Alejandro Jodorowsky, Romeo
Castellucci, Yuyachkani, la Patogallina, la Patriótico Interesante, La Troppa y
por supuesto las creaciones de Teatro Híbrido.
Objetivos
-Realizar
una puesta en escena-collage.-Trabajar en otra forma de producción y presentación de un bien artístico.
-Experimentar y reflexionar sobre el proceso artístico de una creación que pone en tensión lenguajes y convenciones.
-15 presentaciones abiertas al público.
-Exponer collages anteriores de NEV3 y trabajos de Teatro Híbrido anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario